Opinión: de la evolución del idioma y las autoridades lingüísticas

De leer el artículo No estamos obligados a utilizar el léxico de otra sociedad: lingüista, me pregunta Ricardo Quit:

¿Qué opinas Octavio? ¿Debemos dejar que entre un nuevo participante al negocio de los diccionarios? Este dice que tiene «25mil palabras». La RAE tiene mas de «88mil lemas». Además, para definiciones pues siempre podemos recurrir a Ramón García-Pelayo y Gross. Creo que el problema real esta en el manual de ortografía, no en las definiciones.

Me acordé de cuando cambiaron tuxpam por tuxPAN por onda politica o cuando ponían: «este imeil a sido escrito sin asentos para fasilitar su lectura» y no por falta de ortografía.

Otros diccionarios han existido, por ejemplo, el Larousse. Su existencia no implica autoridad. Sin embargo, existe una necesidad implícita de unificación de reglas.

Todo depende de la reputación, seriedad y preparación académica del nuevo «jugador» que venda el diccionario. Si entra Juanito de los Papeles a hacer diccionarios, realmente sólo provocará caos si la gente le hace caso. El jugador debe ser respetado por la sociedad, por los estudiosos del idioma, los interesados en el habla culta y demás que busquen una referencia seria.

Sin embargo, hay que considerar que la tendencia del idioma la define la gente con el uso. Es decir, si por populismo se decreta que «ya todos podemos escribir k por /k/, como en komo estás o ke onda» y la gente lo sigue, se va a provocar una competencia caótica entre «autoridades». Aunque al final una gane, el proceso no necesariamente será agradable.

En este sentido, los diccionarios son sólo documentadores del uso de los vocablos del idioma, aunque no sólo de los vocablos se componga el idioma. Los diccionarios deberían formar parte de un juego que contenga la función de distinguir y justificar las diferencias entre el uso culto y el coloquial.

En cuanto a la RAE, yo he observado que rápidamente recoge vocablos de España pero para Latinoamérica es muy burocrático. La misma RAE está buscando, tal vez sin propia iniciativa, perder esa autoridad; por «autoridad» también entiéndase «mercado». Por ejemplo, hay términos que figuran en el Diccionario Breve de Mexicanismos de la Academia Mexicana de la Lengua, más no en el Diccionario de la RAE. Al final, lo único que significa es que de usar alguno de estos mexicanismos ante un español, probablemente éste no lo entienda.

Pensemos en la competencia entre Britannica y Wikipedia. Comparemos esto con las diferencias entre el conjugador de RAE contra Onoma, el conjugador de Molino de Ideas.

A la RAE le falta modernizarse. Apenas lo están haciendo con su departamento de «Español al día«. Sin embargo, están muy atrás de en términos de intercomunicación comunitaria. Ahí está WordReference.com que con sus foros y diccionarios de traducción llena este hueco.

Personalmente, aunque mi referencia central es la RAE, por lo general utilizo otras fuentes para confirmar y formarme un criterio.

Cuando la RAE cambia arbitrariamente las normas ocurre lo que recientemente fue noticia: que la gente reaccionó: «me estuviste dando lata durante 30 años para corregirme, y ahora por tus pistolas me la cambias… lo rechazo.» La actitud de la RAE fue de autoridad e imposición y no de «estos son los nuestros humildes resultados de 10 años de estudio del idioma; los motivos son A, B, y C para estos casos».

En conclusión, un jugador nuevo es bienvenido si es una entidad estudiosa del idioma, seria y reconoce el valor de la comunidad de lingüistas en la región donde trabaja.

Rosarito-Ensenada 50-mile fun bike ride

It was not long ago that I started biking to make at least a little more exercise than I usually did (zero).

At the same time, Alfredo started too. So him and I took the 50-mile challenge that is biking from Rosarito to Ensenada, Baja California.

I knew it was difficult, but not that much. The Sun was really tough. I heard other cyclists talking about how hot the day was. Uphill most people were walking. «Casual riders complete the trip in 4 hours» says the website. I did 7:15, and there were still people behind me.

It was a real challenge, but actually fun. I found out what I am capable of doing.

Lessons learned:

  • I need to train.
  • I need to learn to administer my water and food supplies better during the ride.
  • I need to lighten in my backpack (and my frontpack too)
  • I need to find the optimal way to use my energy on level ground and better hill management.
  • I probably need to find a more optimal way to use my bike: gears, posture and technique.
  • I might need to tune up the bike or have a better one.
  • I need to train.
  • Not to forget to empty the GNOME trash before placing the flash memory back in the camera. Sorry for the lack of pictures.
  • … and I’m sure I’m missing something else.

Acantilado Miles de ciclistas 2426 Aún entero

Diaspora, primera vista previa de la tecnología

diaspora_large_new

Hoy estoy feliz. Tal vez ya oyeron algo sobre Diaspora, el proyecto dirigido a ser una red social como Facebook pero de código abierto y distribuída.

¿Por qué? Porque no confío en Facebook. Yo no conozco las instrucciones exactas en el software que gobierna el servicio. Siendo distribuida y de código abierto, confío en que miles de usuarios y desarrolladores podrán ver y analizar el código, yo mismo incluído. Tendré la posibilidad de ver exactamente lo que el código dice si así lo deseo. Más aún, podré publicar mi información personal en mi propio servidor en lugar de en uno centralizado que no es de mi confianza. También significa que quienes confían más en mí que en Facebook tendrán una alternativa (y un administrador de sistemas a quien sí le importe).

(Oh, y personalmente, considero la actual falta de aplicaciones similares a Farmville como una buena oferta.)

Aún estamos hablando de subir información a Internet, de modo que no se puede tomar más a la ligera que publicar información personal diariamente en un periódico o en la televisión. Si publico una imagen la puedo quitar de mi servidor, pero tal vez no podría quitarla de otro servidor a donde ya se haya replicado.

Desde el momento en que escuché de este proyecto he estado esperando a meter las manos en la masa y probarlo yo mismo. Ese día finalmente llegó. El 15 de septiembre de 2010 el equipo de desarrollo liberó el código al público en su repositorio Git hospedado en Github.

Encontré unas instrucciones en inglés para instalar Diaspora en Debian y decidí probarlas en mi caja Sid. Parece que ya no están completas (el código está cambiando rápidamente conforme avanza el desarrollo). Tuve algunos problemas iniciales, pero al final, con ayuda de la gente en #diaspora, trabajó suficientemente bien como para hacer este artículo.

Eventualmente logré que me mostrara esta pantalla:

diaspora screenshot: the login page.

El identificador de usuario tiene la forma usuario@dominio.com. Como se puede ver en la barra de direcciones de mi navegador, estoy accediendo a mi PC y no a un servidor cualquiera en Internet.

Después de algunas afinaciones logré intercambiar requisiciones de «amistad» con otra persona. Hecho esto, pudimos intercambiar mensajes bidireccionalmente.

Diaspora screenshot: last messages of my "diaspora" aspect.

Diaspora tiene estas cosas llamadas «aspectos» que se entienden como los «aspectos de tu vida». Los dos disponibles por defecto son «trabajo» y «familia». Cuando añades a un amigo, los añades bajo uno (¿o tal vez más?) de estos aspectos.

Los mensajes se intercambian en tiempo real. Tan pronto como publiqué el mensaje se fue directo hacia my nuevo amigo en un servidor externo en Internet donde recibió ese mensaje y se mostró en su navegador sin siquiera tener que refrescar la página. Igual de vuelta: añadió un mensaje y yo lo vi en mi navegador.

El mensaje se fue cifrado sobre el alambre (lo cual es muy bueno). Después de decodificar, esto fue lo que obtuve:

{"aes_key":"Cl2Xtq/VO [... muchas letras ...] A9lSnqEYk=",
"ciphertext":"YT47xNE [... muchas letras ...] KbqlQNx+Y="}

En mis pruebas yo no pude subir imágenes; por algún motivo fallaron. Los pantallazos de los desarrolladores muestran que las imágenes ya funcionan. Tal vez algo se rompió en los últimos días.

Básicamente, además de lo que indicaban las instrucciones, tuve que abrir los puertos de mi cortafuegos para hacerlo funcionar. Se necesita iniciar el servicio desde el script provisto en ./script/server.

También, las instrucciones recomiendan usar directamente build pero esto no cargará el websocket en el puerto 8080. Tuve que aplicar un PATH=$PATH:/var/lib/gems/1.8/bin artificialmente para incluir ese directorio en las rutas de búsqueda para que ./script/server pudiera llamar build.

MUY IMPORTANTE: Esta versión está en calidad de desarrollo (lo que básicamente se traduce a «mejor esfuerzo») o como dicen en el repositorio Git, «pre-alpha». Aún le falta mucho para ser usable de forma popular. Tiene problemas de seguridad conocidos (tu cuenta de diaspora puede ser adueñada remotamente); tiene fallas (la carga de imágenes está rota en algunas configuraciones); y puede ser que pierdas tus datos de diaspora, así de la nada (como en cualquier versión de desarrollo), particularmente después de alguna actualización que no salga bien. La recomendación actual es que NO SUBAS TU INFORMACIÓN IMPORTANTE todavía. Repito: es una liberación de desarrollo, una vista previa. Está en una etapa muy temprana. Hasta puedes llamarla «prototipo» si gustas pero acepta los riesgo según estén el día de hoy.

Si lo quieres probar por ti mismo, revisa el Wiki de Diaspora. Incluye información sobre servidores públicos, instalación, terminología que yo no leí y que pudo haber evitado desperdiciar tiempo valioso de la gente de #diaspora. Ahora es un buen momento para agradecerles.

Equipo de diaspora: ¡gran trabajo!