Rejuveneciendo mi laptop: disco duro, parte 2

Esta es la quinta parte de la serie Rejuveneciendo mi Laptop en la que narro, componente por componente, el proyecto en el cual busco darle una nueva vida a mi vieja laptop. Para la tabla de contenido, visita el primer post: Introducción: los problemas.

Disco duro, parte 2: ajuste de las particiones y recuperación de espacio

Hasta aquí, tengo el sistema operativo (Debian) en el disco de estado sólido funcionando. Sin embargo, aún tengo la partición desperdiciada (93 GB) y la del sistema operativo viejo (169 GB) en el disco magnético; es lo que contaba en la Introducción: cómo quedaron las particiones cuando instalé Linux.

Device     Boot     Start       End   Sectors   Size Id Type
/dev/sda1            2048  41945087  41943040    20G 27 Hidden NTFS WinRE
/dev/sda2  *     41945088  42149887    204800   100M  7 HPFS/NTFS/exFAT
/dev/sda3        42149888 417540095 375390208   179G  7 HPFS/NTFS/exFAT
/dev/sda4       417542142 976771071 559228930 266.7G  f W95 Ext'd (LBA)
/dev/sda5       417542144 613193057 195650914  93.3G  7 HPFS/NTFS/exFAT
/dev/sda6       613193728 968802303 355608576 169.6G 83 Linux
/dev/sda7       968804352 976771071   7966720   3.8G 82 Linux swap / Solaris

Enumerando y resaltando las particiones relevantes: la de recuperación, la de arranque de Windows, la de Windows en sí y la extendida. Dentro de la extendida: la partición para compartir datos entre Windows y Linux (NTFS), la de Linux y la swap de Linux. Aunque hay tres particiones NTFS, en el resto de este capítulo me referiré como «la partición NTFS» a la que sirve para compartir datos entre Windows y Linux.

Lo que opté por hacer fue recuperar 73 GB de la partición NTFS para compartir datos entre Windows y Linux, reduciéndola de 93 GB a 20 GB y agregar ese espacio a mi /home/alvarezp en 73 GB.

El diablo está en los detalles: la partición NTFS está ubicada antes de mi home. Explico:

Sigue leyendo

Rejuveneciendo mi laptop: disco duro, parte 1

Esta es la cuarta parte de la serie Rejuveneciendo mi Laptop en la que narro, componente por componente, el proyecto en el cual busco darle una nueva vida a mi vieja laptop. Para la tabla de contenido, visita el primer post: Introducción: los problemas.

Disco duro, parte 1: agregué un disco de estado sólido

El disco duro siempre ha sido el cuello de botella en el rendimiento de mi laptop para arrancar el sistema; no es el CPU ni la memoria RAM. Esto no suele ser un problema porque cuando un sistema operativo lee un bloque desde disco duro, le aplica caching en memoria RAM, si hay suficiente. Es decir, la segunda vez que se lee el mismo bloque, ya no lo carga desde el disco duro sino desde la RAM. Esta operación es relativamente barata y desemboca en un funcionamiento más veloz de la computadora en términos generales.

Comparemos lo que ocurre al calcular dos veces el hash de un archivo de 1 GB, la primera vez contra la segunda vez. Con esto nos damos una idea de la diferencia entre leer desde disco y leer desde el caché de disco contenido en memoria RAM.

Sigue leyendo

Rejuveneciendo mi laptop: batería

Esta es la tercera parte de la serie Rejuveneciendo mi Laptop en la que narro componente por componente, el proyecto en el cual busco darle una nueva vida a mi vieja laptop. Para la tabla de contenido, visita el primer post: Introducción: los problemas.

Batería: la primera danza

Tarde o temprano la batería daría de sí. No recuerdo las fechas exactas pero digamos que para 2015 la batería ya no duraba ni 15 minutos. Decidí comprarle otra batería. En eBay encontré una que se supone era nueva y original de Samsung. La compré y con eso mi laptop volvió a tener vida… temporalmente. Lo de temporalmente era de esperarse; las baterías se desgastan con el tiempo. Lo que no esperaba fue la forma en que se dio.

Sigue leyendo

Rejuveneciendo mi laptop: memoria RAM

Esta es la segunda parte de la serie Rejuveneciendo mi Laptop en la que narro, componente por componente, el proyecto en el cual busco darle una nueva vida a mi vieja laptop. Para la tabla de contenido, visita el primer post: Introducción: los problemas.

Memoria RAM

El software consume cada vez más memoria. Esta computadora, al ser de 64 bits, utiliza más RAM que una de 32 bits, simplemente por el ancho de los registros. Esta laptop originalmente tenía 4 GiB. Pronto comenzó a ser poca memoria para las necesidades diarias.

Por dar un ejemplo: en este momento (mayo de 2020) mi consumo es de 3.3 GiB, de los cuales 2.8 se consumen aproximadamente en sólo 5 programas: Chromium (931 MiB), Zoom (633 MiB), Thunderbird (553 MiB), Discord (373 MiB) y LibreOffice (348 MiB). El resto se usa en otros programas (Hexchat, Gedit, Gnome Terminal…) y el sistema (Debian, Linux, Xfce 4.14). Parecerá que 4 GiB son suficientes pero cuando se necesita desarrollar software, usar una máquina virtual, hacer una simulación o procesar video o audio, la premisa fácilmente se vuelve falsa.

Sigue leyendo

JOINs en SQL

Explicando a un amigo cómo funcionan los JOIN en SQL [1] me confundí por un momento con otra cosa y le dije puras falsedades hasta que reaccioné y me di cuenta de que estaba confundido, o —como diría Les Luthiers— reflexionando por caminos sinuosos, digamos, razonando fuera del recipiente.

Además, para una persona que no ha manejado JOINs antes, o que los ha manejado pero tiene dudas, es mejor mostrar un ejemplo. He optado por preparar uno y dejarlo aquí fines de apoyo didáctico.

Tenemos dos tablas: viviendas y colores. Para la vivienda almacenamos el nombre del dueño y el color. Para la tabla de colores almacenamos el color y su fórmula en formato hexadecimal. Después tenemos los cuatro tipos principales de JOIN. ¿Qué diferencia hay entre los cuatro?

Sigue leyendo